sábado, 16 de agosto de 2014

PARAMO DE SUMAPAZ


En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representadas dos de las principales regiones de vida de las montañas tropicales: el páramo y la zona andina; en esta última se encuentran las franjas de vegetación de bosque alto andino y bosque andino.
El Parque Nacional Natural Sumapaz abarca aproximadamente el 43% del complejo de paramos más grande del mundo, el complejo de Cruz Verde – Sumapaz, el cual según datos del Instituto Alexander von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333.420 Ha, de las cuales 142.112 Ha se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz. Además de proteger este páramo, dentro del área se  protege el ecosistema de bosque andino.
Una de las funciones principales del ecosistema de Páramo que protege el Parque es la regulación hídrica y la conservación de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes de servicios ambientales para el Distrito Capital y los departamentos del Meta, Huila y Cundinamarca.

El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana y posee un gran número de organismos, muchos de ellos endémicos que los hacen reservorios importantes de diversidad biológica, ecológica y genética.
El Parque Sumapaz provee agua a tres principales hoyas hidrográficas, así:
Región hidrográfica del Río Magdalena. Sus principales cuencas son: el Río Sumapaz con sus afluentes; el Río Bogotá con sus afluentes; el Río Cabrera con sus afluentes.
Regíón hidrográfica del Río Meta. Sus principales cuencas son: el Río Los Medios o Blanco con sus afluentes.
Región hidrográfica de Río Guaviare. Sus principales cuencas son: el Río Ariari con sus afluentes; el Río Guayabero con sus afluentes.
Las numerosas lagunas que encierra el área del Parque se clasifican según los ríos que las nutren, así:
  • Río Blanco: Lagunas Negra, Larga, Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La Mochila, la Conejera.
  • Río Nevado: Lagunas Sitiales, del Medio, La Primavera, El Nevado, El Sorbedero, La Guitarra, La Maleza, El Rosario, El Guape.
  • Río Duda: Lagunas Patio Bonito, El Baile, El Infierno, Colorada.
  • Río Ariari: Lagunas El Cajón, El Diamante, La Esmeralda, de Alsacio, Santa Teresa, La Pena.
  • Río Sumapaz: Lagunas Larga, Negra, Currucuyes, Andabobos, Le Hermosura, Guadalupe.
  • Río Tunjuelo: Laguans Las Lajas, La Virginia.
  • Río Cabrera: Lagunas La Panela, La Triple Yegua.
FLORA

Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales.  Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 – 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo. Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.

FAUNA

Pese a la presión de la agricultura y la ganadería sobre los bosques y páramos de la región, la fauna del Parque aún presenta especies muy representativas. Entre ellas se destacan el venado blanco, la danta de páramo, el tigrillo y el puma, además de muchas especies de ranas, reptiles y aves

Información tomada de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/parque-nacional-natural-sumapaz/


El páramo de Sumapaz fue considerado como un lugar sagrado para los aborígenes muisca. Fue asociado con las fuerzas divinas de la creación y el origen del hombre, un dominio donde los humanos no deben entrar.

Durante el siglo XVI, el aventurero y conquistador alemán Nikolaus Federmann condujo una expedición cruzando el Sumapaz, buscando el mítico tesoro de El Dorado. El lugar fue nombrado por los españoles "País de la Niebla" a causa de las densas nubes a nivel superficial, que generan una gran disminución en la visibilidad.

En 1783, José Celestino Mutis lideró la Expedición Botánica, con el propósito de estudiar la flora y fauna de la región. Sin embargo, el páramo no fue visitado por sus difíciles condiciones climáticas. El naturalistaAlexander Von Humboldt hizo la primera descripción del páramo y de las plantas locales en 1799. Él describió la presencia de valles glaciales y asoció las características de la región con aquellas observadas en la geomorfología alpina.

Durante los inicios del siglo XX, el naturalista español José Cuatrecasas realizó importantes investigaciones del páramo. Otros científicos que describieron y estudiaron el páramo de Sumapaz fueron el colombiano Ernesto Guhl quien llevó a cabo una investigación de casi 3 décadas sobre las comunidades vegetales, y Thomas van der Hammen.

Información tomada de: http://www.paramo.org/files/recursos/14_cruz_sumapaz.pdf http://www.sogeocol.com.co/documentos/Paramos.pdf - http://www.ciudadviva.gov.co/marzo09/periodico/4/index.php

 Consulta realizada por: Sofía Galán

2 comentarios: